EL ORIGEN DE LOS INCAS
Las informaciones proporcionadas por cronistas de los siglos XVI y XVII permiten tener una idea acerca de la forma como los incas explicaban los orígenes del Tahuantinsuyo. Estos relatos recopilados se refieren a un conjunto de antepasados, masculinos y femeninos, entre los cuales destaca Manco Cápac. Todos estos relatos dicen que dichos personajes originalmente habitaron en lugares alejados del valle del Cusco. Esta llegada al Cusco es presentada como el fin de una larga peregrinación y de una serie de luchas interétnicas que tuvieron como fin encontrar tierras propicias para la agricultura y la edificación de ciudades.
Manco Cápac y Mama Ocllo

En su larga caminata, la pareja de hermanos arribó al pueblo de Pacarictambo, donde pasaron una noche en el interior de una cueva. Al día siguiente, Manco Cápac ordenó a sus seguidores poblar este lugar, por haberles servido como refugio.

Asentados en el valle los hermanos fueron reverenciados como "hijos del Sol': y llamaron la atención por sus conocimientos y habilidades. Los naturales del lugar los acogieron como gobernantes y aceptaron fundar con ellos un nuevo Estado. Realizado el acto fundacional. Manco Cápac y Mama Ocllo instituyeron el orden, las ciencias y las artes, convirtiéndose en los héroes civilizadores de la región. Se dice que Manco Cápac reunió a los hombres y les enseñó las artes de la guerra y la construcción de canales de riego y terrazas de cultivo. Mama Ocllo, por su parte, instruyó a las mujeres en el arte del tejido y la agricultura.

Los Ocho Hermanos Ayar


Allí se quedaron un tiempo sembrando y cosechando, pero no contentos reanudaron su marcha hasta Tamboquiro en donde pasaron unos años. Luego llegaron a Quirirmanta, al pie de un cerro. En ese lugar se celebró un consejo entre los hermanos, en el que decidieron que AyarUchu debía permanecer en dicho lugar transformado en una huaca principal llamada Huanacauri. Adoptar la forma lítica era, en el ámbito andino, una manera de perpetuar la divinidad, es así que la forma asumida por Uchu no le impedía comunicarse con sus hermanos.
Luego llegaron a Matagua, donde realizaron por primera vez la ceremonia del Huarachicuy(iniciación de los jóvenes nobles a la vida adulta), agujereando las orejas del príncipe Sinchi Roca.

Interpretación
Una comparación entre las dos leyendas fundacionales presentadas permite reconocer que el de la pareja real parece haber sido elaborada durante la época de auge del Estado inca, pues relaciona el origen de esta civilización con una huaca pan andina como el Lago Titicaca. La historia de los hermanos Ayar, en cambio, relata de un conjunto de pueblos agricultores a través de la accidentada geografía de los Andes. Esta historia, con transformaciones de personajes en piedras sagradas y peregrinaciones masivas en busca de nuevas tierras propicias para el cultivo, presentada en la tradición oral de las etnias andinas.
A lo largo del siglo XX fueron varios los investigadores que intentaron identificar arqueológicamente los míticos lugares vinculados al origen de los hermanos Ayar. En febrero de 1945, Jorge Muelle recorrió la zona y al localizar Huaynacancha en el caserío de Mollebamba (distrito de Pacaritambo), Muelle sugirió su relación con el sitio Guaynacancha visitado por los Ayar. En el mismo distrito identificó las ruinas de Maukallaqta (Pueblo Viejo) o MaukaPacaritambo con el antiguo pueblo de Pacaritambo. Finalmente, asoció un grupo de cavernas ubicadas en las cercanías del peñón de Puma Orqo con las cuevas de Tambotoco. Las propuestas de Muelle han sido posteriormente compartidas por otros investigadores, quienes reconocen que los sitios arqueológicos de Maukallacta y Puma Orqo podrían estar relacionados con el mito de los Ayar. Ha sido Gary Urton quien ha dado pruebas históricas y etnográficas de que el viejo pueblo fue trasladado y vuelto a fundarse durante la colonia.
En el relato de los Ayar se encuentra, por ejemplo, a la mujer Mama Huaco desempeñando un rol especial en la conquista del territorio cusqueño. Durante los enfrentamientos con las poblaciones locales, que antecedieron a la ocupación del sitio, el aguerrido caudillo hirió con su boleadora a un indio del grupo Gualla. Tras abrirle el pecho y soplar fuertemente los bofes de su víctima, consiguió que los miembros de este grupo huyeran aterrados del pueblo de Acamama. Existen dos arquetipos de mujeres inca: Mama Ocllo, esposa de Manco Cápac, casera y sometida y Mama Huaco, la mujer guerrera y libre, jefa de ejércitos. Guaman Poma la señala como madre y hermana de Manco Cápac. En lo que respecta a las relaciones de parentesco, los relatos fundacionales indican la ausencia de prohibiciones o temores asociados al incesto en esta sociedad. Al no existir la pareja conyugal se crea el binomio madre/hijo o hermano/hermana.
En los dos origenes revisados, se pueden descubrir elementos que son propios de la cosmovisión andina. En el de los hermanos Ayar, Mama Huaco y Ayar Auca se identifican en conjunto con la guerra; oponiéndose al rol de Manco Cápac y su mujer, Mama Ocllo, quienes se encuentran vinculados más bien con el liderazgo religioso y con las actividades domésticas. Esta oposición se representa de diferente manera, pero en el mismo sentido, en el recogido por Garcilaso de la Vega, pues en esta versión es Manco Cápac quien asume las funciones militares, mientras que Mama Ocllo se encuentra relacionada con la agricultura y el culto a la tierra. Se nota que la imagen de la mujer queda reducida con relación a las múltiples facetas que muestra la versión de los hermanos Ayar.
La importancia de los relatos y su verdadero valor se ponen en evidencia cuando se contrastan sus datos con la información etnohistórica, convirtiéndose así en reveladores testimonios acerca de las formas de pensar y hacer de un pueblo.
MARÍA ROSTWOWSKI
DE DIEZ CANSECO
Prfesora, me parece algo extraordinario ambas leyendas que se cuentan dando explicación al Origen de los Incas, pero creó que siempre quedará un poco de misterio, como nadie puede viajar al pasado y ver lo que en verdad sucedió. A mi punto de vista me perece más real y más creible la leyenda de Los Ocho Hermanos Ayar.
ResponderEliminarJorge Vía Sánchez
profe, me pareció que hubieron cosas míticas en esas dos leyendas donde hablaban sobre el origen de los incas , y su adoracion hacia el dios sol considerandoló su padre,me parece algo mas fantasioso tambien por lo que investigadores dicen que el mas cercano de los incas pudo haber sido Pachacútec el que habria clavado la varilla
ResponderEliminarProfesora me encanto conocer mas de nuestra historia, pero hay una pregunta que espero usted pueda aclarar: si los hermanos ayar eran hermanos porque existió rivalidad entre ellos? se supone que entre hermanos no debe haber peleas solo unión.
ResponderEliminarMaria Fanny Ravelo Bobadilla